Foto del mes

Foto del mes
Panorámica antigua de la Iglesia del Salvador. Al fondo la antigua fortaleza.

2 de febrero de 2010

La carretera hacia Cehegín

El lugar de paso para muchas generaciones durante siglos ha sido esta carretera que hoy en día comunica Cehegín y Caravaca con la carretera de Calasparra en el empalme. A pesar de que se construyera la Autovía, todavía mucha gente prefiere esta ruta más rústica, además de tener a sus laterales empresas consolidadas durante años.
La peculiaridad de la carretera es el estrechamiento de los árboles, un paisaje precioso sin duda, pero que ha costado la vida a muchos conductores, aunque ya son muchos con que sea tan solo uno.
No pensemos que los árboles siempre han estado ahí. Recuerdo que mi padre me dijo que su abuelo llegó a ver como los plantaban cuando él tenía sobre 10 años más o menos, es decir, sobre el año 1914-1915.
La tierra y los pedruscos era lo que había en está carretera, como en todas de origen similar y los carros y las burras eran quienes hacían uso de ella hasta la llegada de los primeros coches a la comarca.
Hoy los árboles se ven desvestidos y desnudos, muy podados, pero cuando la primavera llega, el marrón grisáceo del invierno cambia por el verde vivo de la primaveral.

30 de enero de 2010

Fiesta de las cuadrillas en Barranda

Las cuadrillas de Barranda celebran su edición número 32, que ya son unas cuantas desde 1979. Esta fiesta se atrae a cuadrillas hasta de Málaga, que asisten con gusto y ganas de divertirse. Sin embargo, la crisis pone muchas dificultades a las fiestas, a esta en particular por el enorme gasta que engloba alojamientos, organización, pago a las cuadrillas, etc. Aún así, esta fiesta sigue ahí, con el apoyo de los aguilanderos de Barranda, que un año más la organizan.
No hay mucho más que decir, solo que participan muchas cuadrillas de diferentes estilos, aunque muchos no lo sepan apreciar: verdiales, animeros, cuadrillas, pandas, rondas y aguilanderos, cada uno con su forma de interpretar la música y siempre con respeto a sus raíces.
Más información sobre esta fiesta -->>

27 de enero de 2010

Se ve todo, menos cuando hay niebla


Sin necesidad de entrar en la fortaleza ya se puede alzar la vista y ver todo el pueblo y más allá, aunque la niebla de hoy dificulta la visión bastante.
Antiguamente, en época medieval, los ojos de los soldados estaban tan agudizados que con un solo vistazo podían ver si el enemigo venía y calcular aproximadamente la distancia a la que se encontraban. Trae curiosidad saber que muchas veces esa distancia se media en unidad de tiempo, no por ello refiriéndome a horas/minutos/segundos.
Por otra parte, en esa época casi todo lo que hoy son casas, edificios o naves industriales eran bosque, árboles talados a veces por necesidad y a veces sin ella, pero que hoy solo podemos imaginar cuando miramos desde la muralla al horizonte. En aquella era la niebla solo reducía el campo de visión, pero cualquier ruido que se escuchara, como espadas, pasos, caballos, etc. disparaba la alarma con una única debilidad, la niebla.
Hoy la niebla es molesta, nos dificulta el campo de visión al volante, nos priva de bellos paisajes y poco más. Pero la niebla también es bella, y como prueba ahí teneis la foto. Eso sí, el paisaje caravaqueño, mires para donde mires, no se queda pequeño.

26 de enero de 2010

Sensaciones escalofriantes...


Este montaje fotográfico realizado en las escaleras de subida al Torreón de los Templarios es solo un montaje, pero si es cierto que está basado en hechos reales que mucha gente me ha contado a lo largo del tiempo. Unos decían sentir gritos ensordecedores de una mujer pidiendo auxilio, algo que en una foto dificilmente se puede expresar. Otros muchos han alegado haber visto un destello al final de las escaleras, en las mismas escaleras y en sus alrededores, evidentemente sin más luz que la de la luna, si es que había. Aún más. También alguien sabio y viejo me dijo que de noche se escuchaban los ruidos de las espadas, batallas medievales que se acontecían hace siglos atormentaban a las personas que allí se encontraban entre oscuridad y miedo. Leyendas, historias y supersticiones que que han callado bocas y siguen dejando de piedra a cada una que le pasa.
Yo, particularmente, he de reconocer haber oido un imperioso chillido en mis oídos mientras mi sangre se ponía a la temperatura del hielo siberiano. Lo más curioso y casual es el hecho de que todos los que dicen haber oído un grito de mujer desgarrador se encontraban en el mismo lugar, el mismo día (de distinto año y mismo mes), y a la misma hora. La hora: 0:00. El lugar: Torreón de los Templarios (En Las Fuentes del Marqués). El día: Adivinadlo vosotros mismos...
Tened en cuenta que cuanto menos preparado y en alerta se está más fácil es que te pase algo de este estilo, como, pero en el peor de los casos alguien llegó a morir allí, y ahora grita por su liberación...
¿Leyendas....?

25 de enero de 2010

El Castillo de Caravaca de la Cruz

El Castillo de Caravaca, con origen musulmán, constituye en la época en que se construyó, un núcleo urbano definitivo en Caravaca. Hablamos de castillo cuando en realidad por el tamaño y estructura en la edad media solo se hablaría de la "fortaleza". Cuando este fuerte cayó en manos templarias siguió intacto en cuanto a estructura, aunque se habilitarán capillas para la adoración de la Cruz y el rezo de los monjes-soldados. Con la llegada de la Orden de Santiago a la fortaleza, se queman documentos, se sobreconstruye encima de muchos lugares que hoy buscamos como si fueran oro y agrandan las dimensiones de la fortaleza, pero aún así, no me atrevo a hablar de castillo, pues un castillo, y más templario, era algo como el de la fotografía, con dimensiones descomunales, y claro está que en Caravaca las dimensiones no son descomunales y que no puede albergar ni a la mitad del pueblo dentro como en castillos semejantes al de la foto.
Más tarde se hizo la portada barroca que cambio de lado la entrada principal, que era la Puerta de San Lázaro. Y así se ha ido haciendo a lo largo del tiempo, poniendo "pegotes" en inmensos ventanales, puertas, torres y demás que han ido deformando el estado original de la fortaleza.
Hoy por hoy ya no solo no nos ensanchamos dicendo Alcázar-Santuario, sino que es Basílica menor de la Vera Cruz, ¡Basílica! No sé que fundamento histórico tiene que la Iglesia nombre basílica a un sencillo fortín, comparándolo con un castillo, pero eso sí, está claro que su fundamento está en una leyenda que a la larga se convierte en dinero y corrupción.
Sin embargo, al menos nuestra fortaleza sigue teniendo su auténtico espíritu, algo que nunca se corromperá por mucho mal y dinero que se mueva alrededor y aunque el día de inauguaración del "año santo" no dejen entrar a la gente del pueblo al que pertenece para que monseñor y monseñores no pasen frío.

22 de enero de 2010

Las Fuentes del Marqués al completo

Hoy le ha tocado a las Fuentes, y nada mejor que una presentación de fotografías con los muchos lugares que este luger nos ofrece. Las Fuentes del Marqués siempre ha sido un lugar bastante agradable para todo el mundo, un lugar lleno de incógnitas, misterios, leyendas e historias que dejan boquiabierto a la mayoría.
Las fuerzas telúricas están presentes en toda la zona, y eso no es que yo lo diga, sino que ya en el mundo antigua se hablaba de que en este sitio existían unas fuerzas que ofrecían fortaleza, vitalidad y bienestar a cualquiera que supiera sentirlas. Además, prueba de ello es el antigua hospital templario que esta fuente albergaba, situado en el actual Torreón de los Templarios, denominado así por lo mismo. A quien dice que ahí no hubo tal asentamiento...Eso no es del todo cierto. Ese lugar si que fue una especie de Urgencias de la época medieval, pero cuando se avanzó el límite de la frontera con los moros este lugar carecia de gente que acudía allí a salvar sus heridas, or lo tanto dejo de ser rentable y se abandonó. Siglos más tarde se restauró la torre, puesto que lo demás eran ruinas. También aquí hay que destacar que no solo lo importante es el río que marca el recorrido turístico, si no también el monte, los rápidos pluviales, los caminos y sendas, las cuevas del Marqués, y otros muchos lugares que nos harían perdernos. Hay que decirlo todo y es que aparte de todo esto, no se conserva prácticamente ni una décima parte de lo que este hoy paraje en tiempos medievales fue, y es una pena que tanto tirando al Norte, como al Sur, como al Este, como al Oeste no escontramos cercas y vayas limitadoras del terreno que para mí y muchos hace que sintamos encajonados en medio de la Naturaleza.
 Dejando esas cuestiones aparte, visitar las Fuentes del Marqués hace que el cuerpo tome un respiro y pueda sentirse bien, por mucho estrés que lleve. Eso sí, una noche de luna llena en las Fuentes del Marqués pueden cambiarte la vida.

21 de enero de 2010

La estación de trenes de Caravaca



El caballo de hierro, como tradicional y popularmente se le llamaba al tren hace algún siglo que otro, es hoy el protagonista o, más que el tren, la estación. En Caravaca tenemos la suerte de conservar aún, la vieja estación de tren que comunicaba Murcia capital con esta comarca, pasando por Mula, Bullas, Cehegín y Caravaca además de otras paradas en la región. Fue el amparo de las gentes más necesitadas, que permitía viajar a el núcleo urbano, como es una capital, a un precio no demasiado elevado, teniendo en cuenta la situación en que España se encontraba. A principios de los años 70 dejo de funcionar esta importante comunicación para la zona del noroeste, pues no olvidemos que los coches eran un privilegio que solo una minoría muy pequeña podía permitirse. Mi abuelo, ceheginero, me contó una vez que cuando llegó el tren a Cehegín todo el pueblo fue a ver como era un tren. Lo mismo decía del primer coche, todo el mundo a ver el coche. Sin embargo, fue seguramente este hecho el que empezó a fomentar la compra (por necesidad) de un coche entre la gente del pueblo.
En las fotografías se puede observar el estado actual de la estación de Caravaca, que se conserva realmente bien para el abandono que sufre y el deterioro físico al que constantemente está sometida. Ahora las antiguas vías del tren no es que no existan, sino que se podría decir que están sepultadas por capas de tierra y asfalto que hoy forman la Vía Verde, que es el nombre con el que se conoce al trayecto de las vías por los distintos pueblos y que este año, con empeño en que todo salga bien en 2010 (Año Santo y todo eso), han arreglado mejor, alumbrado en la zona de túnel, y mejorado la seguridad para que los perigrinos puedan hacer así su camino hasta Caravaca a pie, en bicicleta, a caballo e incluso a borrica si hace falta. Hay que decir también que hoy la estación sirve como un punto de referencia en el pueblo, casi como si englobara otro barrio o zona de Caravaca. Los jóvenes la tienen como su lugar de encuentro los fines de semana, aunque la pulcritud no sea su fuerte.

Si caminas por la Vía Verde
y oyes el sonido de un tren
no te apures, no te asustes,
que tu no oyes los recuerdos
pero ellos a ti sí te ven.


Juan Carlos